lunes, 21 de junio de 2021

Tres mujeres médicas argentinas

Cecilia Grierson

Fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.

Cecilia Grierson

Fue maestra, médica, y una referente indiscutida en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y murió el 10 de abril de 1934. En 1889 se convirtió en la primera médica argentina. Completó su carrera en el plazo normal de seis años. Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejía) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años después, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. Se graduó con 30 años en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Feminista y luchadora, peleó contra los prejuicios y el machismo de su época. Fue maestra, médica, educadora, pionera en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura, y la difusión de primeros auxilios. Se recibió de maestra en 1878 y obtuvo un cargo en la escuela mixta de la parroquia de San Cristóbal.

A los pocos años, un duro golpe la haría dar un volantazo en su destino profesional: una amiga suya se enfermó y quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Estudió medicina, una carrera que, entonces, era para hombres exclusivamente. Con una voluntad inquebrantable logró ser admitida en la carrera. Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica del país.

En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. En 1899 participó en Londres del “Congreso Internacional de Mujeres”, que la eligió vicepresidente. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900. Diez años más tarde presidió el “Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina”, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino. Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas; presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Cecilia Grierson luchó sin cesar por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.


Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro. 189 que lleva su nombre.

La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934.

Tesis de Cecilia Grierson



Alicia Moreau de Justo

Nació en Londres en 1885. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.

Alicia Moreau de Justo

Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.

En su juventud se dedicó a la causa feminista. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional.

En 1907 ingresó a la Facultad de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honor. Fue la segunda mujer médica del país; se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata. A la vez, colaboraba como periodista en la Revista Socialista Internacional. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde 1921 militó en el Partido Socialista. Pronto integró el Consejo Directivo del partido e impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y rechazado por la de Senadores. Militó en la campaña en favor de la República de España.

Fue opositora al peronismo, y en 1953 fue encarcelada junto con otros dirigentes políticos. En 1955 fue designada miembro de la Junta Consultiva creada por el gobierno que derrocó a Perón. Por entonces encabezó con Alfredo Palacios una renovación en el partido Socialista, y en 1958 fue designada directora de La Vanguardia.

En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. En el año 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1986.


"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría."       

                                                                                                    - Alicia Moreau de Justo -



Elvira Rawson

Nació en Buenos Aires en 1867. Fue una de las primeras mujeres que accedió a un título universitario, convirtiéndose en la segunda médica argentina en1892, tres años después que Cecilia Grierson. Para ello se empleó en la escuela de las cinco Esquinas del Barrio Norte ya que su padre le denegó todo tipo de ayuda económica.

Elvira Rawson


Durante la Revolución del Parque en 1890, atendió a numerosos heridos de ambos bandos, aunque adhería a la Unión Cívica Radical, en el Hospital Rivadavia, desobedeciendo las directivas de sus superiores, y arriesgando su vida.

Su primer discurso lo dio en la sede del partido radical, donde recibió de la mano de Leandro Alem un reloj de oro y un pergamino. En la división del partido, ella se iría junto al sector llamado “los radicales”.

Ejerció la medicina orientada hacia enfermedades de mujeres, mientras se desarrolló como docente y profesora de higiene y puericultura.

Más tarde, Elvira Rawson forma parte del Consejo Nacional de Mujeres, que editó la Revista de ese grupo. Estaba integrado por una amplio arco ideológico, del cual posteriormente ella se separa ya que se inclinaba por posiciones más específicamente feministas, alejándose así de las posiciones de pura beneficencia y presenta un trabajo de reforma del Código Civil.

Fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista.

En 1918 se casó con Manuel Dellepiane, y tuvo 10 hijos.

También tuvo una destacada actuación en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910. Militó en la Unión Cívica Radical yrigoyenista, impulsó organizaciones independientes de la estructura partidaria, y sólo contó con la UCR de modo episódico e inorgánico.

En 1919 fundó junto a Adelina Di Carlo, Emma Day, y Alfonsina Storni entre otras, que respondían a un amplio espectro ideológico, la Asociación Pro Derechos de la Mujer. La asociación llegó a tener once mil afiliadas

Elvira Rawson del Comité Pro Derechos de la Mujer y Alicia Moreau Justo de la Unión Feminista Nacional, unificaron sus fuerzas en la pelea por el sufragio universal. Organizaron con éxito el simulacro de votación, con 19 urnas, superando las expectativas de mujeres que concurrieron.

Durante el resto de su vida participó de innumerables congresos internacionales. En 1928 organizó el tercer Congreso Internacional Femenino. Al estallar la guerra civil española fue impulsora de innumerables actividades en solidaridad.

En 1951 verá concretada su pelea por el voto femenino. Murió a los 87 años en 1954, en Buenos Aires.



Sitios web de interés:

https://www.cultura.gob.ar/9-mujeres-que-tenes-que-conocer_7235/

http://www.biblioteca.anm.edu.ar/img/grierson_tesis.jpg

https://mujeresconciencia.com/2017/03/22/julieta-lanteri-medica/

https://www.argentina.gob.ar/secretariageneral/museo-casa-rosada/iconos-argentinos/moreau-de-justo

https://anterior.rimaweb.com.ar/protagonistas/elvira-rawson.html


lunes, 14 de junio de 2021

Centros asistenciales que favoreció el Dr. Ramón Carrillo

Tres centros asistenciales que favoreció el Dr. Ramón Carrillo:
- Hospital Regional, Río IV, Córdoba
- Pabellón de Clínica Quirúrgica, Hospital Neuropsiquiátrico hoy Borda, Cap. Fed.
- Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofísica, Oliva. Córdoba.



lunes, 7 de junio de 2021

Anestesia

Al principio las cirugías se realizaban sin anestesia; a los pacientes se les daba alcohol o algún material para morder durante lo que durara la intervención.

Cirugía sin anestesia

Antes de los primeros usos documentados del eter como anestésico en el s. XIX, se venían utilizando desde la antigua Mesopotamia diversas hierbas y sustancias anestésicas, como el opio o el cannabis.

En el año 1.000 Abu al-Qasim al-Zahrawi, un médico residente en la Península Ibérica, publicó el primer manual ilustrado de cirugía, en el que se describía el uso de anestesia. También se solía usar una esponja mojada con anestésicos que se colocaba debajo de la nariz. En la Inglaterra medieval también se usaba una sustancia llamada dwale que contenía opio.

Abu al-Qasim al-Zahrawi

Otros métodos mucho menos ortodoxos fueron documentados también antes de la invención de la anestesia. Por ejemplo, en Italia en el s. XVII era habitual la anestesia por hipoxia cerebral, que se conseguía asfixiando al paciente para cortar el suministro de oxígeno al cerebro hasta que perdía el sentido. Entonces se procedía a la operación. Otros médicos llegaban incluso a golpear la cabeza del paciente para que quedara inconsciente.

El cirujano británico John Hunter, por su parte, puso en práctica en el S. XVIII otro experimento algo salvaje: la compresión o sección de raíces nerviosas, aunque también fue pionero en el uso del frío como elemento analgésico, la hoy conocida como crioterapia.

Crioterapia

La primera intervención indolora registrada, es la extracción de una muela, la cual se produjo en 1844; cuando Gardner Colton, dio una conferencia en la que quiso causar sensación mostrando los efectos de un gas, el óxido nitroso, conocido popularmente como gas de la risa.

En efecto, los asistentes, al inhalarlo, no paraban de reír y se movían con torpeza. Entre el público se encontraba Horace Wells, entonces un reputado dentista local. Viendo que uno de los participantes, tras inhalar el gas, se había golpeado una pierna, le preguntó si se había hecho daño. Cuando el otro negó haber sentido nada, Wells tuvo un relámpago de luz creativa y creyó que ahí estaba la solución para un problema que acuciaba desde hacía tiempo a todos los odontólogos: realizar extracciones sin dolor.

A la mañana siguiente, Wells convenció a Colton para administrarle aquel gas mientras otro colega le extraía una muela del juicio que le molestaba desde hacía tiempo. Tal y como había intuido, la cirugía no generó ningún tipo de dolor. Era el 11 de diciembre de 1844, una fecha para los anales de la ciencia.

Conferencia de Colton


Tras familiarizarse con el uso del óxido nitroso, Wells realizó con éxito varias extracciones indoloras en diversos pacientes. En enero de 1845, exultante, comunicó sus progresos a un antiguo aprendiz, William Morton, que le ayudó en sus investigaciones. Pero cuando ambos fueron a consultar con el químico más prestigioso de la ciudad, Charles T. Jackson, éste consideró el método sumamente peligroso y les desaconsejó su uso.

Wells y Morton no se dieron por vencidos y acudieron entonces a la facultad de Medicina de Harvard. Allí, el doctor John Warren les organizó una demostración en el anfiteatro del Hospital General de Massachusetts, centro universitario del que era cirujano jefe. Todo estaba listo para mostrar los efectos del óxido nitroso ante la comunidad médica, pero la intervención fue un fracaso y abuchearon a Wells, al que acusaron de charlatán.

Mientras Wells regresaba a Hartford afectado por el fracaso de su demostración, Morton, por su parte, siguió́ con los experimentos anestésicos, pero empleó otro gas: el éter. Experimentó primer con animales y después con humanos. Tras algunos ensayos que no dieron el resultado esperado, el 30 de septiembre de 1846 utilizó éter sulfúrico para extraer de forma indolora un molar a Eben Frost, un músico bostoniano.

Éter

Desde entonces, se recordaría ese día como el de la invención de la anestesia, eclipsando el logro anterior de Horace Wells.


El descubrimiento de James Young Simpson…

James Young Simpson descubrió las propiedades anestésicas del cloroformo y lo introdujo, con éxito, para el uso médico general.

Simpson fue el primero en usar anestésico para ayudar a aliviar el dolor durante el parto. Tal práctica fue durante combatida, algunos equivocadamente interpretaban que era contranatural y contra la voluntad de Dios, ya que el libro de Génesis se dice que el parto sería con dolor.

El asunto sólo fue superado cuando la Reina Victoria aceptó ser anestesiada con cloroformo por el médico John Snow, durante el parto del príncipe Leopoldo de Albany en 1853.

James Young Simpson (1811-1870)

Cloroformo



Sitios web de interés:

https://historiaybiografias.com/anestesia/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/operar-sin-dolor-nace-anestesia_14722

https://campusvygon.com/historia-anestesia/

https://noticias.acunsa.es/la-historia-de-la-anestesia/

Celebración del día de la enfermería en Argentina y el mundo...

Una delas labores más altruistas de la sociedad es la de un enfermero o enfermera, que es un profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado para prestar servicios en la prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de la salud, así como en la rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria.

Si bien, a nivel internacional se celebra todos los 12 de mayo, en la Argentina destacamos la labor de estos profesionales los 21 de noviembre.

A nivel mundial se designó la fecha conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, considerada “fundadora” de la enfermería moderna, pero en Argentina esta efeméride se inspiró en la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería en 1935, cuya patrona es la Virgen de los Remedios, festividad que se celebra también los 21 de noviembre.

Es por ello que el entonces Ministerio de Salud de la Nación instituyó por decreto este día como el de la Enfermería, en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad.

No se deja de mencionar que desde distintos estamentos teóricos y profesionales de nuestro país, en cuestionamiento a lo anterior instaurado, se propone celebrar el 22 de noviembre (de 1859) como el verdadero Día de la Enfermería Argentina, en conmemoración al nacimiento de Cecilia Grierson, quien se la reconoce como la teórica que fundó la enfermería moderna de todo el continente de América Latina. Esta personalidad fue la fundadora de la Primer Escuela de Enfermería de América del Sur, justamente en nuestro país, iniciando las clases en la ciudad de Buenos Aires, allá por el año 1886

Este hecho destacado también forma parte del desarrollo histórico de nuestra enfermería.

Día de la enfermería


Sitios web de interés:

https://www.osinsa.org/2018/11/20/21-de-noviembre-dia-de-la-enfermeria-argentina-2/

https://adox.com.ar/dia-de-la-enfermeria-en-argentina/

Tres mujeres médicas argentinas

Cecilia Grierson F ue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad ...