domingo, 25 de abril de 2021

El baile de la Tarantela y su relación con la Medicina

 

Tarantela


Históricamente, se ha atribuido a la tarantela un valor terapéutico para un trastorno del sistema nervioso. En la Edad Media se pensaba que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura llamado tarantismo, supuestamente causado por una picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula.

Araña europea, araña lobo o tarántula

Se suponía que bailar la tarantela permitía sudar el veneno de la sangre, como si esos movimientos cada vez más rápidos centrifugaran la sustancia tóxica de la araña fuera del sistema circulatorio. Personas que sentían un picotazo o que se veían una marca en la piel creían ser víctimas de la tarántula e iniciaban, con la ayuda de sus vecinos, la danza de la tarantela.

También se sumaban al baile personas que creían haber sido mordidas por una tarántula en el pasado y que pensaban que de no hacerlo, de no ponerse a bailar, el veneno que persistía en su organismo podía activarse, particularmente por el calor y había que eliminarlo sudando. De hecho, el tarantismo sólo se producía en los meses de verano.

Tarantela en la Edad Media

Tarantela, la danza popular de Italia

Sitio web de interés:

https://jralonso.es/2012/03/01/la-tarantula-la-tarantela-el-tarantismo-y-tarantino/


¿QUE TIENE QUE VER EL ESPERMATOZOIDE CON EL GLÓBULO ROJO?

Tanto el espermatozoide como los glóbulos rojos fueron vistos por primera vez por Anton van Leeuwenhoek, quien se convirtió en el padre de la microbiología, debido a que observó lo “invisible”.

Descubrió la bacteria, células sanguíneas, células de esperma, nematodos y rotíferos microscópicos, miembros del reino protista y mucho más.

Leeuwenhoek compaginaba el comercio de telas con su pasión: observar todo con las lupas que él mismo fabricaba.

Anton van Leeuwenhoek pasó 50 años fabricando sus propios lentes y desarrollando técnicas únicas de observación.


Anton Van Leeuwenhoek

Anton Van Leeuwenhoek elaboró con sus propias manos más de 500 lentes, algunas de las cuales podían aumentar hasta 500 veces el tamaño original de los microorganismos. La mayoría estaban realizados con plata y cobre. Sus microscopios lo convirtieron en uno de los primeros hombres capaces de observar las células, al igual que lo hizo en su momento Robert Hooke. A Van Leeuwenhoek se le adjudican los descubrimientos de los protozoos, las bacterias, la vacuola de la célula y, según algunos expertos, los espermatozoides, a los que llamó «animálculos»

Microscopio de Anton Van Leeuwenhoek

Microscopio a escala real


Nació el 24 de octubre de 1632 en la pequeña ciudad de Delft, en la República Holandesa, y murió a los 90 años el 26 de agosto de 1723.

 

Cuando cumplió los 16 años se estableció en Amsterdam, donde consiguió un empleo en una tienda de telas y adquirió la destreza suficiente para montar su propio establecimiento. Su constante interés por la observación lo llevó a utilizar diversas lupas para poder apreciar la calidad de los hilos con las que elaboraba las telas que ofrecía a sus clientes.

Cabe aclarar que Anton Van Leeuwenhoek no descubrió el microscopio, pero su familiaridad con el procesamiento del vidrio le permitió perfeccionar los cristales hasta conseguir crear su propio equipo de observación. Montó una pequeña lente biconvexa sobre una placa de latón con la que consiguió aumentar el tamaño de las cosas con mayor eficacia que una lupa. 

Su curiosidad era tal que observaba detenidamente cualquier cosa que pudiera colocar debajo de una de sus muchas lentes. Acompañaba sus escritos con las meticulosas imágenes de un ilustrador que contrató para respaldar sus descubrimientos. 

Imágenes de sus descubrimientos

Pese al poco interés de los académicos por valorar el trabajo de un casi analfabeto comerciante de telas, este primer acercamiento con la comunidad científica le permitió dejar evidencia de sus primeros hallazgos. Sin embargo, en 1676 la Royal Society cuestionó la credibilidad de sus observaciones de los organismos unicelulares.

La academia británica no reconoció públicamente el trabajo de Anton Van Leeuwenhoek hasta 1677. Tres años después el científico holandés se sorprendió gratamente con su nominación para formar parte de la prestigiosa institución.


Sitios web de interés:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2016/10/23/antoni-van-leeuwenhoek-padre-microbiologia-desafio-ciencia/00031477246800445801591.htm

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/el-hombre-que-descubrio-los-espermatozoides


martes, 20 de abril de 2021

Carl Flügge y la pandemia actual

Karl Flügge

 Karl Georg Friedrich Wilhelm Flügge (12 de septiembre de 1847 - 10 de diciembre de 1923), conocido como Karl Flügge o Carl Flügge, fue un bacteriólogo e higienista alemán.

Era originario de Hanóver. Estudió medicina en Gotinga, Bonn, Leipzig y Múnich, y en 1878 fue docente de higiene en Berlín.

En 1881, se convirtió en profesor de la primera cátedra de higiene en la Universidad de Gotinga, y más tarde de las Universidades de Breslavia y Berlín.

Flügge además, fue colega del microbiólogo Robert Koch, con quien editó la revista Zeitschrift für Hygiene und Infektionskrankheiten.

Fue conocido por defender la higiene como una disciplina médica independiente, y es recordado por haber llevado a cabo una amplia investigación que implicaba la transmisión de enfermedades infecciosas como malarias, tubersulosis y cólera.

Gotas o microgotas de Flügge
En la década de 1890, demostró que pequeñas gotas de secreciones (principalmete saliva y moco) se expulsan de manera inadvertida por la boca y la nariz al hablar (incluso en voz baja) , estornudar, toser o espirar.

Es por eso que hoy se conocen como microgotas o gotas de Flügge




Puede relacionarse directamente con la pandemia actual debido a que hoy sabemos que es de suma importancia el uso de barbijo para evitar contagiarnos a través de las “gotas o microgotas de Flugge”.

Personas usando barbijo en tiempos de Coronavirus


Joseph Lister y la pandemia actual

Médico y cirujano inglés, considerado el fundador de la medicina antiséptica y preventiva.

Joseph Lister
Joseph Lister nació en Upton (Essex) el 5 de abril de 1827, procedía de una familia de cuáqueros y era hijo de un comerciante de vinos, con gran habilidad para la microscopía. Ello propició que Lister diseñara su propio microscopio acromático en 1813, contribuyendo así al comienzo de la moderna microscopía.

Estudió Medicina en la Universidad de Londres, se graduó en 1852, y luego, se formó como cirujano en Edimburgo

En el siglo XIX las infecciones seguían siendo un gran problema propio de las operaciones quirúrgicas, lo que con frecuencia llevaba a la muerte del paciente.

La cirugía se practicaba en forma antihigiénica: no había instalaciones para lavarse las manos o limpiar las heridas y no se consideraba apropiado que un cirujano se lavara las manos antes de atender a un paciente.

Los cirujanos inclusive se referían al “agradable mal olor del cirujano” y se enorgullecían de las manchas y suciedad en sus mandiles sin lavar, como una demostración de su experiencia.

Influido por los descubrimientos de Pasteur sobre el origen de la fermentación y la putrefacción, se interesó por la prevención séptica de las heridas.

Heridas infectadas
En 1867 demostró que los métodos antisépticos eran fundamentales para evitar la infección de las heridas. Lister usó una solución de fenol sin purificar, su antiséptico preferido tanto para el instrumental como para la vestimenta de los profesionales de la medicina.

Asimismo, solía emplear la solución anterior para desinfectar el aire de las salas de operaciones.

En 1887 abandonó el uso del pulverizador, utilizando el vapor como agente esterilizador. Gracias a sus investigaciones disminuyó enormemente el riesgo de las infecciones postquirúrgicas, que, por lo general, resultaban mortales para los pacientes.

Así fue como Joseph Lister se transformó en el pionero en desarrollar el método antiséptico. Esta extraordinaria contribución de Lister, además de ser una gran solución a un problema común, significó el inicio de la cirugía moderna.

Puede relacionarse a Joseph Lister con la pandemia actual, ya que hoy en día se usan métodos antisépticos para tratar a los pacientes, tanto al momento de estar con un paciente infectado, como atender una cirugía, o al realizar un hisopado. Cada profesional de la salud debe mantenerse libre del virus, y también de demás bacterias para evitar su propagación, además de utilizar la vestimenta adecuada con el mismo fin. 

Además constantemente se están descubriendo nuevas cosas, y se están cambiando las ideas que se tenía hasta el momento. Cada vez se tiene una idea más clara sobre lo que sucede; y además, tanto en la época de Lister, como ahora se utilizan conocimientos anteriores, y se busca una razón y una idea nueva a través de la formulación de una hipótesis en primera instancia, y luego poniéndola a prueba mediante la experimentación.

Vestimenta para atender a pacientes con Coronavirus


lunes, 5 de abril de 2021

QUIRÓN Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA

De este famoso personaje, Quirón, provienen las palabras médicas que designan las artes quirúrgicas y el quirófano. Pero también, los médicos heredan su legado mitológico en la realización del pronóstico médico; ya que el centauro cirujano tenía el poder de la premonición, pero no podía modificar el destino pautado por las "moiras o parcas" (diosas inefables del destino).

Quirófano

Mesa quirúrgica

Pero… ¿Quién era Quirón?  Y ¿Por qué está relacionado con la medicina?

Quirón
Cuenta la historia que el dios Cronos se enamoró perdidamente de Filira (hija de Océano y de Tetis) ante su acoso obsesivo, la ninfa pidió a Zeus que la convirtiera en yegua para así, disuadir las intenciones de Cronos, pero este, percatado de la acción de Filira se convierte en caballo para poseerla. De esta unión nació según la mitología griega Quirón a veces Queirón o Chirón (en griego antiguo Χείρων Cheírôn, en latín Chīron), mitad hombre, mitad caballo.

Filira al ver el fruto de su vientre, después de un tortuoso parto, le pide a Zeus, que la convierta en tilo, para así no tener que amamantar a semejante criatura y lo abandona. A la sombra de este árbol y protegido por su padre adoptivo Apolo, crece Quirón bondadoso, hospitalario y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase, que se caracterizaban por ser salvajes; además era sabio, interesado en la poesía, la escritura, y sobre todo, en las ciencias curativas; la medicina.

Cabalgando por las llanuras de Tesalia, descubrió las virtudes de las plantas medicinales, y con ello logró proporcionar alivio al débil y fuerza espiritual, al que se acerca a la muerte. Muchos, se convierten en discípulos y amigos, Aquiles, Eneas, Esculapio oyeron sus consejos y se dejaron guiar por su ejemplo.

Quirón enseñando

Pero también un día, Quirón es herido accidentalmente por una flecha envenenada con la sangre de la Hidra, que ha disparado Heracles (Hércules) su amigo, en una lucha con otros centauros. Quirón queda lastimado en una de sus patas.

A esta herida, Quirón sumará el dolor de haber sido abandonado por su madre, y ante este sufrimiento se abre a los demás, en la búsqueda del alivio necesario para sus males. Otorgándole la sabiduría que proporciona el conocimiento y la aceptación de los propios pesares,  decide convertirse en el curador herido, el que tiene la capacidad para sanar los sufrimientos de los otros, aunque no pueda sanar los propios.

Quirón era inmortal, así que estaba condenado a un dolor eterno. Él podría haberse amargado, lamentándose de su dolor; también podría haber dirigido su dolor y su rabia contra los demás; pero en vez de ello, su dolor lo hizo más sabio aún, le hizo aprender mucho más sobre la naturaleza del dolor, y eso le convirtió en el más grande de los sanadores de la mitología griega.


Quirón, el "curador herido"

Quirón representa la antítesis de Apolo,  ya que es el curador desinteresado y preocupado por brindar a la humanidad requirente su "techne" (técnica). La caridad y solidaridad son los valores que deben guiar siempre las actividades profesionales de los médicos.

Quirón nos invita, a nunca desistir en la búsqueda de soluciones para nuestros pacientes, a mantener la templanza y la tenacidad para enfrentar la patología, a pesar de los resultados lamentables e inevitables (de muerte o discapacidad) de algunos casos asistidos.


Sitios web de interés:

https://psicologos.mx/quiron-psicologo-sanador.php

https://memorias-de-mi-pluma.webnode.es/quiron-el-sabio-maestro-de-aquiles/

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382014000300007

Francisco Aguirre S. (2013). Quirón: psicólogo y sanador de la mitología griega. Recuperado de Irradia Terapia Méxicohttps://psicologos.mx/quiron-psicologo-sanador.php

https://eldiariodesalud.com/catedra/el-centauro-quiron-maestro-de-medicina-y-cirugia#:~:text=El%20centauro%20Quir%C3%B3n%20se%20convierte,quien%20su%20padre%2C%20Apolo%2C%20salva

https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Mainetti.pdf


MEDICINA

 SIGNIFICADO DE LA PALABRA MEDICINA

Medicina es la ciencia de la sanación, o práctica del diagnóstico, tratamiento y prevención de alguna enfermedad, infección o dolencia. Medicina también es sinónimo de medicamento o remedio.

La palabra medicina deriva del latín medicina y esta se deriva de medicus (médico), palabra que a su vez se deriva de mederi (cuidar, curar, tratar). Lleva el sufijo -ina que indica "materia de" (materia del médico, del que cuida, trata o cura, en este caso).

 Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano y/o animales, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.



“Según describe Platón en la Apología de Sócrates: los médicos tenían que tener dos condiciones: una era la aptitud que le daban sus conocimientos y habilidades para curar la enfermedad, y a esta la llamó tekné (de allí “tecnología”), con lo cual era un buen técnico. Pero para ser un buen médico tenía que tener además la actitud de una persona que cuida a otra persona, y decía esto es el medeos. Por lo que etimológicamente médico es la persona que cuida a otra persona, y además la cura”

Tekné y medeos: cerámica griega
que muestra a Aquiles
curando una herida
de Patroclo


Médico que no sólo cura a la persona, 
sino que la cuida en todo sentido


Sitios web de interés:

Tres mujeres médicas argentinas

Cecilia Grierson F ue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad ...